La Matraca

Nuestro proceso de Comunicación como la Matraca, está concebida como una Línea Estratégica Transversal desde la cual es posible el cumplimiento de nuestros objetivos misionales y estratégicos. Esta herramienta de trabajo aporta al fortalecimiento organizativo, comunitario, institucional y social; conduciendo los conocimientos locales y la información del sector minero hacia una apuesta de cambio y transformación consciente; donde es posible la construcción conjunta de espacios de empoderamiento y gobernanza local.

Así avanza el proyecto Raíces Doradas en el Chocó

Se instaló el Comité de Debida Diligencia y se socializó la Herramienta de Debida Diligencia Armonizada, diseñada como un instrumento, pensado en el contexto chocoano, que nos permitirá evidenciar el cumplimiento de criterios asociados a prácticas de minería artesanal responsable como los que promueve Oro Responsable (BGI), el Código CRAFT, y el Modelo de Comercialización de C.I. Anexpo, los cuales son fundamentales para facilitar el acceso de mineros y mineras artesanales al mercado nacional e internacional. En este comité participaron organizaciones como Compras de minerales de Istmina, Quibdó y Condoto, la Consejería Presidencial, la Fundación Ideas para la Paz, el Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico IIAP, la Alcaldía de Condoto y una representante de los mineros artesanales del departamento de Chocó.

La prueba piloto de esta Herramienta se llevará a cabo a partir del mes de septiembre y durante seis meses, en los que se espera terminar de afinar y ajustar detalles para consolidarla como un instrumento que sea útil y funcional para acompañar el contexto y proceso de extracción, venta y comercialización de minerales desde el Chocó y hasta el mercado europeo.

CONTEXTO

En octubre de 2019 inició la implementación del proyecto Raíces Doradas, un proyecto financiado por la Alianza Europea por los Minerales Responsables – EPRM, que fue ganador de dicha iniciativa de la mano de ARM y C.I. Anexpo.

Con la puesta en marcha de este proyecto, que se implementará durante 24 meses, se posibilita un acercamiento a algunos de los riesgos y las barreras que los mineros artesanales enfrentan en el marco de su actividad y contexto habitado, la región chocoana, caracterizada histórica y socialmente por ser una zona de alto riesgo afectada por el conflicto armado. Dichos riesgos son abordados desde componentes de legalidad y formalidad, DDHH, Ambiente y prácticas sociales y laborales.